martes, 19 de febrero de 2008

experimento 3 parte 2

Bueno a pasado media hora y lo que tenemos es que las papas que estaban en el agua con sal estan blandas y las del agua simple siguen igual.

Esto se debe al fenomeno de osmosis ya que se busca un equilibrio entre las concentraciones de los dos elementos (agua con sal y papa) pero esto es evidentemente imposible y las papas se desidratan.

Fundamento teorico

La ósmosis es un fenómeno físico-químico relacionado con el comportamiento del agua —como solvente de una solución— ante una membrana semipermeable para el solvente (agua) pero no para los solutos. Tal comportamiento entraña una difusión simple a través de la membrana de agua, sin "gasto de energía". La ósmosis es un fenómeno biológico importante para la fisiología celular de los seres vivos.

La membrana es semipermeable pura contiene poros, al igual que cualquier filtro. El tamaño de los poros es tan minúsculo que deja pasar las moléculas pequeñas pero no las grandes (normalmente del tamaño de micras). Por ejemplo, deja pasar las moléculas de agua que son pequeñas, pero no las de azúcar que son más grandes.
Si una membrana como la descrita separa un líquido en dos particiones, una de agua pura y otra de agua con azúcar, suceden varias cosas, explicadas a fines del siglo XIX por Van't Hoff y Gibbs empleando conceptos de potencial electroquímico y
difusión simple entendiendo que este último fenómeno implica, no sólo el movimiento al azar de las partículas hasta lograr la homogénea distribución de las mismas (y esto ocurre cuando las partículas que azarosamente vienen se equiparan con las que azarosamente van) sino el equilibrio de los potenciales químicos de ambas particiones. Los potenciales quimicos de los componentes de una solución son menores que la suma del potencial de dichos componentes cuando no están ligados en la solución. Este desequilibrio genera un flujo de partículas solventes hacia la zona de menor potencial que se expresa como presión osmótica medible en términos de presión atmosférica (p. e. "existe una presión osmótica de 50 atmósferas entre agua desalinizada y agua de mar"), que está en relación directa con la osmolaridad de la solución. El solvente fluirá hacia el soluto hasta equilibrar dicho potencial o hasta que la presión hidrostática equilibre la presión osmótica.[1] [2]
El resultado final es que aunque el agua pasa de la zona de baja concentración a la de alta concentración y viceversa, hay un flujo neto mayor de moléculas de agua que pasan desde la zona de baja concentración a la de alta.
Dicho de otro modo, dando el suficiente tiempo, parte del agua de la zona sin azúcar habrá pasado a la de agua con azúcar. El agua pasa de la zona de baja concentración a la de alta concentración.
Las moléculas del agua atraviesan la membrana semipermeable desde la disolución de menor concentración: a esto se le llama disolución hipotónica, y a la de mayor concentración,disolución hipertónica. Cuando el paso de agua iguala las dos concentraciones, las disoluciones reciben el nombre de isotónicas.
Este movimiento del agua a través de la membrana puede producir que algunas células se arrugen por una pérdida excesiva de agua, o bien, se hinchen por un aumento también excesivo en el contenido celular de agua. Para evitar estas dos situaciones, de consecuencias desastrosas para las células, estas poseen mecanismos para expulsar el agua o los iones mediante un transporte que requiere gasto de energía.

experimento 3 parte 1las papas

Se cortaron las rodajas de la papa y se colocaron en el agua sobresaturada con sal y la otra mitad en agua simple y despues de media hora veremos el resultado.

experimento 2 las cocas

Este experimento se puede explicar por los endulsantes que contienen cada una de las presentaciones de coca-cola ya que la la coca_cola ligh tiene saborisante artificial del cual se necesita una menor cantidad para darle sabor y la coca-cola normal tiene azúcar normal como saborizante y por lo tanto se necesita de mayor volumen de azúcar para darle sabor.

Los edulcolarentes

Los potenciadores del sabor son substancias que, a las concentraciones que se utilizan normalmente en los alimentos, no aportan un sabor propio, sino que potencian el de los otros componentes presentes. Además influyen también en la sensación de "cuerpo" en el paladar y en la de viscosidad, aumentando ambas. Esto es especialmente importante en el caso de sopas y salsas, aunque se utilizan en muchos más productos. E-620 acido L-glutámico E-621 Glutamato de sodio E-622 Glutamato de potasio E-623 Glutamato de calcioE-624 Glutamato amónicoE-625 Glutamato de magnesio
El ácido L-glutámico es un
aminoácido, componente estructural de las proteínas y, por tanto, al formar parte de ellas, se encuentra presente en todos los seres vivos (un hombre adulto tiene en su cuerpo alrededor de 2 Kg.) y en casi todos los alimentos (la ingestión diaria de ácido glutámico por parte de una persona con una dieta normal es del orden de los 20 g). En forma libre se encuentra también en muchos alimentos, aunque en pequeña cantidad, especialmente en tomates y champiñones. Esta es probablemente una de las razones de que éstos sean tan útiles como componentes de guarniciones, salsas y sopas. También se encuentra libre en los peces de la familia de los túnidos, a los que confiere su peculiar sabor a carne, distinto del de los otros pescados, y en algunos quesos. Metabolicamente, el ácido L-glutámico es prácticamente equivalente en forma libre o combinada, ya que las proteínas se destruyen en el aparato digestivo, produciendo los aminoácidos individuales, que son los que se absorben. Sin embargo, solo tiene efecto sobre el sabor en forma libre.
El ácido glutámico se aisló por primera vez en 1866, y en 1908 se descubrió que era el componente responsable del efecto potenciador del sabor de los extractos del alga Laminaria japónica, usados tradicionalmente en la cocina japonesa. Desde 1909 se produce comercialmente para su uso como aditivo alimentario. El método más usado es por fermentación de azúcares residuales de la industria agroalimentaria, siendo Japón y Estados Unidos los principales productores.
El ácido D-glutámico, muy parecido químicamente, no tiene actividad ni como elemento de construcción de las proteínas ni como potenciador del sabor. Su toxicidad es mínima. A partir de experimentos con animales se puede deducir que la dosis letal para un hombre adulto sería de bastante más de 1 Kg. ingerido de una sola vez.
A partir de 1968 empezó a hablarse del "síndrome del restaurante chino", designando por este término una serie de síntomas (hormigueo, somnolencia, sensación de calor y opresión en la cara,) de los que se acusaba a la ingestión de cantidades relativamente elevadas de glutamato, muy utilizado en la cocina oriental. En un estudio de hace 10 años se estimaba que este fenómeno podía afectar al 1-2% de los adultos, pero sólo a concentraciones en los alimentos del orden de 30 g/Kg. Además, muchas de las personas que alegan ser sensibles al glutamato no lo son en realidad, no presentando los síntomas descritos en pruebas ciegas. Cuando estos síntomas subjetivos se presentan, desaparecen rápidamente, y no van acompañados de cambios fisiológicos (temperatura local, presión arterial, etc.).
El ácido glutámico no es un aminoácido esencial, es decir, el organismo humano es capaz por sí mismo de fabricar todo el que necesita a partir de otros componentes. Cuando la ingesta es mayor que la necesaria para la fabricación de proteína, se utiliza el exceso como una fuente de energía.El cerebro tiene una concentración de ácido glutámico libre unas 100 veces superior a la de la sangre. No obstante, la ingestión de esta substancia no le afecta positiva ni negativamente. Las advertencias sobre su toxicidad para el cerebro que se encuentran a veces se basan en el efecto sobre animales a dosis enormes, que extrapoladas al hombre representarían del orden de 1/4 de Kg. de una sola vez, y además inyectado. No obstante, la mayor sensibilidad del cerebro en animales jóvenes hace que haya dejado de utilizarse en alimentos infantiles en muchos países (en bastantes, de forma voluntaria por los fabricantes). Tampoco tiene ningún efecto positivo sobre la inteligencia o la capacidad de estudio, como dan a entender ocasionalmente algunos comercializadores de suplementos dietéticos y de alimentos "milagrosos".
E-626 acido guanílico, GMP E-627 Guanilato sódicoE-628 Guanilato potásico E-629 Guanilato cálcicoE-630 Acido inosínico, IMP E-631 Inosinato sódico 632 Inosinato potásico E-633 Inosinato cálcico E-635 5'-Ribonucleótido de sodio
Son potenciadores del sabor mucho más potentes que el glutamato (más de 20 veces). Se utilizan como aditivos alimentarios desde principios de los años sesenta, usualmente mezclados entre ellos y con el glutamato (el E-635 ya es en realidad una mezcla de diferentes ribonucleótidos). Se obtienen por hidrólisis, seguida usualmente de otras modificaciones químicas, a partir de levaduras o de extractos de carne o de pescado.Se utilizan especialmente en derivados cárnicos, fiambres, patés, en repostería y galletas y en sopas y caldos deshidratados, en los que aumentan la sensación de cuerpo y viscosidad. También se utilizan en salsas.Estas substancias se encuentran naturalmente en todos los organismos (incluyendo el hombre) ya que son precursores de substancias muy importantes fisiológicamente, por ejemplo del ATP y GTP, transportadores de energía, y de los ácidos nucleicos, portadores de la información genética. Sin embargo, las personas con un exceso de ácido úrico deben evitar alimentos ricos en estos componentes, ya los contengan en forma natural o como aditivo, ya que el ácido úrico es el producto final de su metabolismo. En la carne, los peces y en algunos crustáceos el IMP se forma en cantidades elevadas tras la muerte del animal. En los arenques puede alcanzar concentraciones de hasta 2,8 g/kg, desapareciendo luego con el transcurso del tiempo, al perder éstos la frescura.
E-636 MaltolE-637 Etil maltol
El maltol se forma por rotura de los azúcares, especialmente de la fructosa durante su calentamiento. Aparece espontáneamente en el procesado de algunos alimentos, especialmente en el tostado de la malta, de donde toma el nombre, pero también en la elaboración de productos de repostería, galletitas, en el tostado del café o del cacao, etc. El etil maltol no se conoce como componente natural de los alimentos.Estas substancias tienen olor a caramelo, potenciando el sabor dulce de los azúcares y permitiendo reducir la cantidad que debe añadirse para conseguir un sabor dado. El etil maltol es alrededor de cinco veces más potente que el maltol. Se utilizan únicamente como aditivos directos en repostería, confitería, bollería y elaboración de galletas. Sin embargo, puede formar también parte de los aromas de fritos, o en los de caramelo que se utilizan en la elaboración de yogures, postres, chicles, etc. La ingestión diaria admisible es de 1 mg/Kg de peso para el maltol y de 2 mg/Kg para el etil maltol. Estas substancias se absorben en el intestino y se eliminan fácilmente en la orina, por un mecanismo común con el de otras muchas substancias extrañas al organismo.

practica 1 de bioquimica

INSTITUTO POLITERCNICO NACIONAL


ESCUELA NACIONAL DE MEDICINA Y HOMEOPATIA


BIOQUIMICA MÉDICA


MC. RODRIGUEZ MIRANDA JOSE ANTONIO
MC. PLIEGO VILLANUEVA CATALINA


PRÁCTICA NUMERO: 1


Formación de micelas


ALUMNO: HERNANDEZ HERNANDEZ LUIS FIDEL


GRUPO: 1PM1 EQUIPO: 6





FECHA DE ELABORACION: 19 DE FEBRERO DEL 2008

FEHA DE ENTREGA: 26 DE FEBRERO DE 2008












INTRODUCCION:
Micela, conglomerado de moléculas que constituye una de las fases de los coloides. Es el mecanismo por el que el jabón solubiliza las moléculas insolubles en agua, como las grasas.
En la formación de una micela de jabón en agua, las moléculas de jabón (una sal de sodio o potasio de un ácido graso) se enlazan entre sí por sus extremos hidrófobos que corresponden a las cadenas hidrocarbonadas, mientras que sus extremos hidrófilos, aquellos que llevan los grupos carboxilo, ionizados negativamente por pérdida de un ion sodio o potasio, se repelen entre sí. De esta manera las cadenas no polares del jabón se ocultan al agua, mientras que los grupos carboxilo, cargados negativamente, se hallan expuestos a la misma.
De forma semejante, los lípidos polares en disolución acuosa diluida se dispersan formando micelas. En éstas las cadenas hidrocarbonadas se ocultan del entorno acuoso y forman una fase hidrófoba interna, con los grupos hidrófilos expuestos en la superficie. Estas micelas pueden contener millares de moléculas de lípidos y, por tanto, su masa es muy elevada.
Solubilidad, de una sustancia en un disolvente, es la cantidad de esa sustancia contenida en cien gramos de disolvente, a una temperatura y presión dadas.
Una disolución está saturada a una determinada presión y temperatura cuando contiene disuelta la máxima cantidad de soluto posible a esa temperatura. La concentración de soluto correspondiente a su disolución saturada expresa el grado de solubilidad de la sustancia en un disolvente determinado y a una temperatura dada.
El agua el disolvente universal: quizás la propiedad del agua que la distingue de manera notable si la comparamos con los demás líquidos, sea su capacidad de disolver muchas sustancias. Una solución es una mezcla homogénea. En este tipo de mezcla, la sustancia que se encuentra en mayor cantidad se le llama disolvente, que se define como la sustancia en la cual se disuelve otra. Esta ultima, que es la que se disuelve en la primera, se denomina soluto.
La hidratación puede definirse como la atracción que existe entre las moléculas de disolvente, que es el agua, hacia la del soluto
En general, la solubilidad de las sustancias sólidas en agua aumenta con la temperatura.
Los gases se disuelven en los líquidos en una proporción que depende de la naturaleza de ambos. Las disoluciones de gases obedecen la ley de Henry, según la cual, a una temperatura dada, la masa de gas disuelto en una cantidad determinada de líquido es proporcional a la presión que el gas ejerce sobre la superficie del mismo.
Los puentes de hidrogeno entre las moléculas de agua proporcionan las fuerzas de cohesión que hacen que el agua sea liquida a temperatura ambiente y que favorezcan el extremo ordenamiento de moléculas típicas de agua cristalina (hielo). Las biomoleculas polares se disuelven fácilmente en el agua por que pueden reemplazar de manera energéticamente favorable las interacciones agua-agua por interacciones agua-soluto aun más favorable. Por el contrario las biomoleculas apolares interfieren las interacciones agua-agua por lo que son poco solubles en la misma. En soluciones acuosas, estas moléculas tienden a minimizar los efectos energéticamente desfavorables de su presencia.Los puentes de hidrogeno y los enlaces iónicos, las fuerzas de Van de Waals, aunque individualmente débiles, son numerosas en las moléculas biológicas por lo que colectivamente tienen una influencia muy significativa sobre la estructura tridimensional de las proteínas, ácidos nucleicos, polisacáridos y lípidos de membrana


OBJETIVO:
El alumno será capas de explicar el comportamiento de las diferentes sustancias utilizadas, para esta práctica.


MATERIAL:

2 cajas de petri.
10ml de Aceite de oliva
10ml de aceite de cartamo
1 vela de color rojo
10ml de vinagre
Colorante rojo
2 Pipetas Pasteur con bulbo
1 mezclador


METODO:

1.-Llenar las cajas de petri con agua asta la mitad.


2.-En una de las cajas de petri colocar unas gotas de aceite de olivo y mezclar.



3.-Colocar unas gotas de aceite de cartamo en otra caja de petri y mezclar.



4.-Colocar unas gotas de cera derretida en una de las cajas de petri y mezclar.

5.-Agregar al vinagre unas gotas de colorante rojo y mezclar.


6.- Agregar unas gotas de vinagre con colorante en una caja de petri y mezclar.










RESULTADOS:

1.- Al agregar el aceite de oliva en el agua, este formo micelas y no se mezclo con el agua.
2.-Cuando se agrego el aceite de cartamo al agua este también formo micelas pero con mucho menor fuerza que las del de olivo, y tampoco se mezclo con el agua.
3.-Con la cera de la vela en el instante en el que la cera derretida toco el agua esta se solidifico quedando solo las gotas de cera y tampoco se mezclo con el agua.
4.-El vinagre fue muy diferente a todas las demás sustancias ya que el vinagre con colorante al depositarse en el agua este se disolvió enseguida


ANÁLISIS DE RESULTADOS:


Como ya hemos estudiado que la solubilidad de un compuesto depende de el numero de carbonos que tenga en su estructura, así es como podemos explicar el comportamiento de de las sustancias utilizadas.
Por decir el aceite de oliva es rico en acido oleico, de fórmula CH3(CH2)7CH=CH(CH2)7CO2H y acido linoleico, de fórmula CH3(CH2)4(CH=CHCH2)2(CH2)6CO2H, y como podemos ver tiene una gran cantidad de carbonos y por lo tanto explica su poca misibilidad con el agua; en contraste esta el vinagre o acido etanoico o Ácido acético, de fórmula CH3 COOH que como podemos ver tiene una pequeña cantidad de carbonos y se explica su misibilidad en el agua.
El aceite de cartamo como podemos ver en la siguiente tabla tiene una gran cantidad de ácidos grasos aunque en menor proporción que el de oliva debido a esto este también formo micelas e contacto con el aque pero de menor fuerza que el aceite de olivo; la vela es una cera sólida a temperatura ambiente lo que quiere decir que tiene una gran cantidad de carbonos que ni permiten que se fusione y mucho menos que se una al agua, por eso las gotas se solidificaron al contacto con el agua.










BIBLIOGRAFIA:
Bioquímica
LEHNINGER_90
Pagina 81


Gregory R. Choppin, Lee R. Summerlin.
Química
Publicaciones culturales
Vigésima cuarta reimpresión
México, 2005
Páginas 334, 340

Microsoft ® Encarta ® 2008. © 1993-2007 Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos.

experimento 1el talco rechazado

En este experimento podemos ver que el talco es repelido cuando el jabon se acerca, esto se debe a que el el talco es un compuesto apolar que no tiene carga por esto no se disuelve o se une con el jabon.

Fundamento teorico

· Los compuestos apolares se disuelven en disolventes apolares ya que van a poder formar enlaces intermoleculares soluto-disolvente de fuerza parecida a los presentes en el soluto sin disolver.
· Los compuestos polares se disuelven en disolventes polares ya que van a poder formar enlaces intermoleculares soluto-disolvente de fuerza parecida a los presentes en el soluto sin disolver.
· Un compuesto no polar no es soluble en un disolvente polar como el agua, debido a que los compuestos apolares no van a poder formar enlaces soluto-disolvente por puentes de hidrógeno.
·En agua se disolverán preferentemente las moléculas que pueden formar puentes de hidrógeno con el agua, o que posean grupos ionizables (Ej. ácido acético, metanol, cloruro de sodio). Estas sustancias se denominan hidrófilas.

Complemento:

La solubilidad es una medida de la capacidad de una determinada sustancia para disolverse en un líquido. Puede expresarse en moles por litro, en gramos por litro, o en porcentaje de soluto; en algunas condiciones se puede sobrepasarla, denominándose Ádemas la solubilidad es la propiedad que tienen unas sustancias de disolverse en otras,a temperatura determinada .
La sustancia que se disuelve se llama
soluto y la sustancia donde se disuelva se llama disolvente. No todas las sustancias se disuelven en un mismo solvente, por ejemplo en el agua, se disuelve el alcohol y la sal. El aceite y la gasolina no se disuelven.
En la solubilidad, el carácter
polar o apolar de la sustancia influye mucho, ya que, debido a estos la sustancia será más o menos soluble, por ejemplo: Los compuestos con más de un grupo funcional presentan gran polaridad por lo que no son solubles en éter etílico.
Entonces para que sea soluble en éter etílico ha de tener poca polaridad, es decir no ha de tener más de un grupo polar el compuesto. Los compuestos con menor solubilidad son los que presentan menor reactividad como son: las parafinas, compuestos aromaticos y los derivados halogenados.
El término solubilidad se utiliza tanto para designar al fenómeno cualitativo del proceso de
disolución como para expresar cuantitativamente la concentración de las soluciones. La solubilidad de una sustancia depende de la naturaleza del disolvente y del soluto, así como de la temperatura y la presión del sistema, es decir, de la tendencia del sistema a alcanzar el valor máximo de entropía. Al proceso de interacción entre las moléculas del disolvente y las partículas del soluto para formar agregados se le llama solvatación y si el solvente es agua, hidratación.